Cienciometría

Descargar documento «Cienciometría»

sciencemetrics

José Miguel Vega Guerrero

 

 Estado del arte

 Actualmente la cienciometría ha tomado un lugar estratégico en el mundo científico. Más allá de ser un estudio cuantitativo de la investigación científica, ha generado una serie de adeptos y detractores en la comunidad científica. En este sentido hacia el año 2001 Spinak afirmaba que no existe consenso internacional  de cómo medir y evaluar la producción intelectual y académica de la misma forma en que se presentaba por los actores involucrados en la industria editorial (Spinak, E., 2001).

 

Actualmente Chile como miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE, se enmarca en el plano de la productividad y desarrollo de la ciencia en Chile basándose en el Frascati Manual 2015, tanto para la clasificación de las disciplinas reconocidas por la OCDE y los parámetros para la medición de la investigación y desarrollo I+D de los países miembros, lo que representa una alineación gubernamental en el caso de las mediciones del desarrollo científico nacional en las actuales bases de financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo I+D en Chile.

 

  1. Publicaciones y Sociedades en Cienciometría

 

En el ámbito de las publicaciones de corriente principal especializadas en Cienciometría, está Scientometrics[1], revista que abarca aspectos cuantitativos de la ciencia de la ciencia, la comunicación de la ciencia y la política científica en el mundo. Su enfoque se basa en las investigaciones en las que el desarrollo y el mecanismo de la ciencia son estudiados por métodos estadísticos matemáticos.

 

También está la International Society for Scientometrics and Informetrics ISSI[2], que tiene por objeto fomentar la comunicación y el intercambio de información profesional en el campo de la cienciometría y informetría, para mejorar el nivel, la teoría y la práctica en todas las áreas de la disciplina, estimular la investigación, la educación y la formación, para mejorar la percepción pública de la disciplina.

 

  1. Proyectos basados en la cienciometría

 

El Proyecto Eigenfactor[3], un proyecto de investigación académica co-fundada en enero de 2007 por Carl Bergstrom y Jevin West y patrocinado por el Laboratorio de West Lab at the Information School y Bergstrom Lab in the Department of Biology at the University of Washington. Evalúan la influencia de publicaciones académicas, para el mapeo de la estructura en investigación académica, así como para ayudar a los investigadores a navegar por la literatura académica. Se dedican a desarrollar nuevos métodos para evaluar la influencia de publicaciones académicas mediante el análisis avanzado de redes.

 

Dentro de los proyectos encontramos también SCImago Journal & Country Rango[4] que es un portal a disposición del público general, que incluye las revistas científicas y los indicadores de los países desarrollados a partir de la información contenida en la base de datos Scopus (Elsevier BV). Estos indicadores pueden ser utilizados para evaluar y analizar los dominios científicos a nivel continental y por países de una misma región. Las revistas se pueden comparar o analizar por separado. Los países también se pueden comparar o analizar por separado. Las revistas pueden ser agrupadas por áreas temáticas, actualmente compuesta por 27 grandes áreas temáticas, también por categoría temática 313 específicas o por país. La citación de datos se extrae de más de 21.500 títulos donde participan más de 5.000 editores internacionales y las métricas de rendimiento país abarcan 239 países del mundo. El SJCR le permite también integrar las métricas significativas de diario en su web como un widget de imagen seleccionable.

 

  1. Open Citations Corpus OCC

 

Su producción principal es la creación del Open Citations Corpus OCC [5], un repositorio abierto de datos de citas académicas disponibles bajo dominio público Creative Commons, que proporciona en RDF precisa información de referencia (referencias bibliográficas) cosechado de la literatura académica (utilizando las ontologías SPAR de acuerdo con el la filosofía del Open Citations Corpus OCC, que otros puedan construir libremente a partir, mejorar y volver a utilizar para cualquier propósito, sin restricción alguna por derechos de autor o de la ley de bases de datos.

 

  1. Altmetrics[6]

 

Altmetrics es la creación y el estudio de nuevas métricas basadas en la web social para el análisis, y la información académica.

 

  1. La controversia

 

El estado del arte de la Cienciometría ya era planteado para el año 1997 el reconocimiento en la comunidad científica de dicha ciencia situándola como una ciencia aplicada (Van Raan, A.-1997). No obstante, al parecer el fenómeno de la globalización y el crecimiento de una industria editorial científica, no ha quedado eximida de las críticas y cuestionamientos en materia de evaluación de la investigación. Prueba de esto es la Declaración de San Francisco de Evaluación de la Investigación DORA. De hecho hacia el año 2012 se  hacía referencia al efecto anglocentrico del tratamiento de las publicaciones a partir de la medición del índice-H adoptado por Google Académico, que para efecto de Thomson Reuters, presta una utilidad para mantener el nexo de distinción en el tiempo, del prestigio científico acuñado en la producción científica y su medición (Silva Ayçaguer, Luis Carlos,  2012).

 

Dicha declaración ha sentado las bases del cuestionamiento más focalizado en el factor de impacto de las publicaciones partir de la medición del índice-H.

 

  1. Marco teórico

 

  1. Del concepto de cienciometría y Garfield

 

La cienciometría nace en la ex URSS y Europa Oriental, denominada como “naukometriya” (Spinak, E. 1996). Si bien ha existido una confusión con otros conceptos como la bibliometría y la infometría (Hood, W., & Wilson, C., 2001) han hecho a la distinción de los conceptos y su aplicabilidad en el ámbito de la producción científica, no obstante, lo anterior no implica que no exista una relación en el campo de aplicación como instrumento de medición.

 

Para Garfield, considerado uno de los precursores de la cienciometría como tal, es «el estudio de la medición del progreso científico y tecnológico» (Garfield, 1979b). Su origen está en el estudio cuantitativo de la investigación de políticas de ciencia, o la ciencia de la ciencia, que se centra en una amplia variedad de medidas cuantitativas o indicadores, de la ciencia en general. Típicamente entrada y salida de los programas de ciencia corresponden a dos grandes categorías de indicadores. Indicadores de entrada incluyen la cantidad de becas de investigación concedidas a las instituciones y el número de personas que reciben grados científicos; indicadores de productos incluyen el número de artículos científicos publicados, el número de citas a cada artículo, y el número de patentes concedidas. Los estudios de política científica y de evaluación del programa han utilizado este tipo de indicadores para medir la fuerza científica de varios países, regiones o instituciones de investigación. Expertos analistas han utilizado este tipo de indicadores para describir la estructura intelectual de un campo de conocimiento. La cienciometría puede ser vista también como una demografía de la comunidad científica mundial. Como Garfield dijo, «Uno puede seguir el crecimiento o disminución de los diversos campos o identificar donde está la acción.»

 

La cientometría parece iniciar una concepción basada en la literatura científica, por una parte, y pre-existir con esta, por otro lado sería ampliamente compartida por los propios científicos. Al centrarse en las citas, parece cumplir con uno, la literatura científica específica donde un artículo académico, a diferencia de un texto periodístico o literario incluye página de referencias y notas al pie. Los propios científicos parecen otorgar una gran importancia a las citas, de esta forma se asume que un investigador(a) debe conocer la literatura de su dominio y citar su obra en los artículos que ha leído, en particular los que han sido de gran ayuda para él o ella lo que constituiría la premisa actual. El número de citas de un artículo dado constituye por tanto desde esa mirada una medida indiscutible de su utilidad para la comunidad científica actual.

 

Sin embargo, la práctica de la citación no es una característica universal de la actividad científica. La costumbre de citar a sus colegas sólo surgió en la segunda mitad del siglo XIX y se requieren aún hoy diversas formas de citar en diferentes espacios de publicación y disciplinas. Por eso, cuando los matemáticos generalmente citan algunos artículos, un investigador biomédico no tiene miedo de regresar a cientos de publicaciones, no obstante dependiendo al parecer de la disciplina, con los historiadores también se multiplican las referencias, pero de una manera diferente. El proceso de conteo de citas, también es bastante nuevo,  los científicos que han utilizado las bibliotecas de principios del siglo XX, para llevar a cabo su elección entre las publicaciones periódicas a las que se pueden afiliarse, una práctica que se generalizó a principios de 1960 con la aparición del Science Citation Index, era fácil de hacer el recuento, que antes era muy pesado o imposible de realizar.

 

Así en las décadas siguientes, la cienciometría se ha convertido en una especialidad. Hoy en día, varios cientos de investigadores la aplican  en todo el mundo, un ejemplo de esto como mencionamos es la revista Scientometrics, publicada conjuntamente por Elsevier Science y el editor húngaro Akadémiai Kiadó,  y la International Society for Scientometrics and Infometrics que organiza cada dos años una conferencia relacionada con la temática.

 

Nace entonces una nueva visión de la literatura científica, que se centra en las citas, en lugar del contenido, se genera la redefinición de la concepción dominante de lo que significa calidad e influencia en la ciencia.

 

Eugene Garfield, su inventor, tuvo más de diez años para completar un proyecto que provoco en ocasiones reacciones muy negativas, se recibieron sus propuestas iniciales y unos años antes de obtener ayuda financiera decisiva del National Institutes of Health (NIH) y la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos, los ponentes del proyecto fueron muy críticos, algunos incluso hostiles con su propuesta.

 

  1. El origen jurídico de las citas

 

En la segunda mitad del siglo XIX, el representante de una editorial especializada en Illinois en la literatura jurídica, Frank Shepard (Shapiro, F. R.,1992), considera que es útil para construir un índice de citas de si una ley es todavía válida. Se basa en papel engomado, listas de ensayos y citó un caso en particular, juristas de Illinois se pegan a sus registros con tanto entusiasmo que Shepard hizo un acuerdo de negocios en 1873. Su compañía, de Shepard’s Citations, Inc.

 

De esta forma Shepard’s Citations, Inc. se convierte en una empresa respetable. Su índice se basa en las normas y procedimientos del sistema jurídico, abriendo una época donde se hace necesario el uso de citación de Shepard.

 

Le seguiría Adair (Adair, W. C., 1955),  con la indización de la literatura médica, generando los argumentos necesarios para dar inicio a la generación de índices de otras disciplinas.

 

  1. Cienciometría, Bibliometría e Infometría

 

El concepto de «Bibliometría» fue introducina por Pritchard en 1969 que la define como «la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos a libros y otros medios de comunicación» (Pritchard, A.,1969), lo anterior haciendo la diferenciación entre bibliografía estadística y bibliometria. Por su parte la  «Cienciometría» es la ciencia de la medición y el análisis de la ciencia y como tal, incluye la bibliometría de los libros y artículos científicos, considerando el financiamiento, la demografía, la geografía, etc. La informetría por su parte según Spinak, “se basa en las investigaciones de la bibliometría y la cienciometría, y comprende asuntos como el desarrollo de modelos teóricos y las medidas de información, para hallar regularidades en los datos asociados con la producción y el uso de la información registrada; abarca la medición de aspectos de la información, el almacenamiento y su recuperación, por lo que incluye la teoría matemática y la modelización” (Spinak, E. 1996).

 

Spinak define la siguiente distinción para estas tres categorías según campo de aplicación:

Spinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informetría

 

 

Conclusiones

 

 

Hasta el momento realizamos una rápida revisión del contexto actual de la cienciometría, su relación con la bibliometría e informetría, su campo de aplicación, sus bases históricas y teóricas, sus principales precursores y el nivel de controversia que genera actualmente en algunos círculos científicos y cabe preguntarnos ¿qué relación tiene la cienciometría con la actividad científica chilena?, ¿qué impacto tendrá en los requisitos de publicación y mediciones vigentes para las universidades chilenas? .

 

La primera pregunta responde al informe patrocinado por el Programa de Información Científica de Conicyt en conjunto con Scimago Lab, “Principales Indicadores Cienciométricos de la Actividad Científica Chilena 2012. Informe 2014: Una mirada a 10 años” (Conicyt ; Scimago Lab, 2014) donde se presentan los principales resultados a nivel regional y mundial de la producción científica chilena su impacto en las tendencias del desarrollo científico nacional así como sus proyecciones y tendencias, lo anterior directamente relacionado con las tendencias  en materia de desarrollo científico en el marco de la OCDE.

De lo anterior podemos relacionar el denominado efecto Anglocentrico mencionado en el punto de controversia, respecto de las mediciones cienciometricas. No obstante el efecto real que atañe al desarrollo científico nacional tiene relación con el Eurocentrísmo anclado en todas sus formas en la política de I+D chilena, en completa correlación con las políticas de investigación y requerimientos gubernamentales en la materia que pueden incurrir en efectos inesperados en la participación de la comunidad científica nacional, obligada a adecuar el objeto de la investigación al escenario actual.

 

La segunda pregunta debe tener una respuesta que clarifique el impacto de estos marcos regulatorios y mediciones influenciadas por empresas transnacionales en los requisitos de publicación y mediciones vigentes para las universidades chilenas y la comunidad científica nacional.

 

La cienciometría se ha constituido como un instrumento de medición y proyección indiscutible para la comunidad científica, donde la relación cantidad versus calidad entra a una esfera numérica que no da cabida a una mirada que cuestione la dirección en la que se proyecta la investigación y su financiamiento a nivel nacional.

 

La cienciometría constituye un campo de acción y gestión del conocimiento no obstante las áreas que cubren estos indicadores en ocasiones no cubren las líneas de investigación de parte de la comunidad científica.

 

Por otra parte los factores de impacto varían año a año lo que impacta las listas de revistas en las que la comunidad científica puede publicar para cumplir con los lineamientos institucionales e incentivos económicos que las instituciones de educación superior entregan por artículo publicado en revistas de corriente principal, dicho monto es solo una parte del aporte estatal que las universidades del Consejo de Rectores reciben en Chile.

 

Respecto del quehacer profesional del profesional de la información o la bibliotecología en Chile y su relación con la cienciometría, representan un desafío permanente en profundizar la teoría y estudios cienciometricos y bibliometricos ya que estos van mucho más allá de las problemáticas descritas de factores de impacto o índices de citación. La cienciometría concentra una riqueza que realiza métricas y mediciones que abarcan temáticas de género, estudios comparativos de formas de evaluación, modelos para la medición de la congestión en los estantes de la biblioteca, incluso la inclusión en el curriculum de los profesionales de las ciencias de la información.

 

En este sentido la reflexión, adaptación y respuesta a al entorno y nuestro propio medio deben considerar, más allá de cualquier controversia, su aplicabilidad en la búsqueda constante la mejora continua del quehacer profesional, la formación o especialización en otras áreas del conocimiento.

 

 

Bibliografía

 Adair, W. C. (1955), Citation indexes for scientific literature?. Amer. Doc., 6: 31–32. doi: 10.1002/asi.5090060105

Conicyt (2014) Principales Indicadores Cienciométricos de la Actividad Científica Chilena 2012. Informe 2014: Una mirada a 10 años.  Recuperado a partir de http://www.conicyt.cl/informacioncientifica/files/2014/08/Informe-de-Chile-2012.pdf

Hood, W., & Wilson, C. (2001). The literature of bibliometrics, scientometrics, and informetrics. Scientometrics, 52(2), 291-314. Recuperado a partir de http://www.master-vti.fr/web/IMG/pdf/The_Literature_of_Bibliometrics_Scientometrics_and_Informetrics-2.pdf

OCDE. (2015) Frascati Manual 2015 OCDE, 2015. Recuperado a partir de http://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2014/07/Manual-Frascati-2015.pdf

Priem, Taraborelli, Groth, Neylon (2010), Alt-metrics: A manifesto, (v.1.0), 26 October 2010. http://altmetrics.org/manifesto

Pritchard, A. (1969) Statistical bibliography or bibliometrics?. Journal of Documentation, 25(4):348-349, Dec. 1969. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/publication/236031787_Statistical_Bibliography_or_Bibliometrics

Shapiro, F. R. (1992), Origins of bibliometrics, citation indexing, and citation analysis: The neglected legal literature. J. Am. Soc. Inf. Sci., 43: 337–339. doi: 10.1002/(SICI)1097-4571(199206)43:5<337::AID-ASI2>3.0.CO;2-T

Silva Ayçaguer, Luis Carlos. (2012). El índice-H y Google Académico: una simbiosis cienciométrica inclusiva. ACIMED, 23(3), 308-322. Recuperado a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000300009&lng=es&tlng=es

Spinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informetría.Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002433/243329S.pdf

Spinak, E. (2001). Indicadores cienciométricos. ACIMED, 9(Supl. 4), 16-18. Recuperado a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000400007&lng=es&tlng=es

Van Raan, A. (1997). Scientometrics: State-of-the-art. Scientometrics, 38(1), 205-218.

 

[1] Scientometrics http://link.springer.com/journal/11192

[2] International Society for Scientometrics and Informetrics ISSI http://issi-society.org

[3] Eigenfactor http://www.eigenfactor.org/

[4] SCImago Journal & Country Rango http://www.scimagojr.com

[5] Open Citations Corpus OCC http://opencitations.net/

[6] Altmetrics http://altmetrics.org